Skip to main content
Consejería de Educación. Junta de Extremadura

Regresamos de Tentudía

Durante los días 12 y 13 de Mayo los Alumnos de Primaria del Cole
realizaron como el año anterior un viaje de 2 días que tuvo como
destino la comarca de Tentudía. Fuente de Cantos, Montemolín,
Monesterio y el Termino de Cabeza la Vaca fueron los lugares que
visitamos en dos días en el que nos lo pasamos muy bien…

 

 

 

 

LUNES 12 DE MAYO 

Con una mañana en la que el sol quería asomar entre las nubes, el
pasado 12 y 13 de mayo nuestr@s alumnos de primaria de 2º a 6º
emprendieron rumbo a la comarca de Tentudía para conocer un poquito más a
fondo pueblos como Fuente de Cantos, Montemolín, Monesterio y el término
municipal de Cabeza la Vaca. Maletas y más maletas se cargaron en el
autobús, junto a bastones y mochilas. Adios, adios mamá, papá. Así que
Antonio, nuestro conductor para esta ocasión, puso la primera y nos
pusimos rumbo a la comarca de Tentudía. Por delante 2 intensos días en
el que desde el más pequeño, Dani de 2º, al más mayor, Adrián de 6º,
disfrutarán junto a todos sus compañeros y los profes Ana, Gloria y
Manuel.

Con
un viaje en el que el sol alternaba con las nubes y la lluvia llegamos
a FUENTE DE CANTOS, primera parada de nuestro viaje. Allí nos fuimos a
ver el Centro de interpretación de la Junta de la Vía de la Plata que
giraba entorno a la figura del pintor Zurbarán. Era un antiguo
monasterio reconvertido en albergue para la cantidad de peregrinos que
diariamente recorren andando la vía de la Plata. Tras finalizar la
visita, y con el día nublado, nos encaminamos hacia las ruinas
arqueológicas de "Los Castillejos" que se encontraban a unos 5 km del
pueblo en medio del campo extremeño. Antiguas casas y ciudades así como
instrumentos para el campo pudimos observar con gran interés y
detenimiento y que despertó la curiosidad de nuestros alumnos.

Tras
un bocta que sirvió para recuperar fuerzas pusimos rumbo hacia MONTEMOLÍN, un pequeño pueblo situado más al sur y que se encuentra en
una zona montañosa. En este pueblo subimos…¡¡¡ Y vaya que subimos !!!
hasta el Castillo que preside esta localidad. El esfuerzo mereció la
pena ya que desde lo alto se divisaba todo el horizonte. Los alumnos
comprendían que los antiguos guardas que custodiaban el castillo
pudieran observar a los enemigos que vinieran a lo lejos. La verdad es
que el paisaje merecía la pena. Bajamos y comimos tranquilamente en un
parque. Dimos una pequeña vuelta por el pueblo visitando sus principales calles y su Iglesia para
desde ahí para Monesterio. 

jamones
MONESTERIO

digamos que es la "capital" de la Comarca de Tentudía y uno de los
pueblos más importantes de la industria jamonera. Al llegar fuimos a
visitar el Centro de Interpretación de la Vía de la Plata. Un centro
muy interesante que nos explicaba la historia de esta calzada romana
que todavía en nuestros días es muy frecuentada por peregrinos. Allí
aprendimos su trayecto, cómo se construyó, los señales que nos
indicaban la distancia… la verdad que muy interesante. Para finalizar
el día de visitas, que mejor que ir a una Fábrica de embutidos y
jamones
. ¡¡No habíamos visto más jamones juntos que en nuestra vida por
metro cuadrado!!! Victoriano, el dueño, nos enseñó las múltiples salas
del matadero donde cada una de ella tenía jamones, jamones y más
jamones.. nos explicó todo el proceso desde la llegada del cerdo. El
proceso de salazón, la curación, el ambiente o cómo este simpático
señor hablaba con los jamones para que éstos salieran lo más ricos
posibles. Una visita que terminó con el obsequio a nuestros alumn@s de
salchichón y sobrasada.

Terminado el día llegamos hasta el
cortijo de "Los Cotos".Allí, la locura.. niños deseosos de coger sus
habitaciones. Venga maletas para arriba y para abajo… Nervios.. que
si nos encerramos en la habitación, vente a la mía, me voy a la tuya…
Parecía que los alumnos recargaron sus pilas. Una deliciosa cena y nos
fuimos a jugar en la oscuridad al Safari Nocturno. Manuel había perdido
unos animalitos en el campo y tenían que encontrarlos en la oscuridad
de la noche… lo más raro que se escuchaba era un loro que sólo sabía
decir "Quiero cacahuetes". Nos lo pasamos en grande, por lo menos el
que está escribiendo, y terminado el juego nos fuimos a dormir aunque
algunos querían seguir de fiesta pero ¡¡¡menos mal!!! que el cansancio
hizo mella en nuestros alumnos y el silencio se apoderó del
albergue. 

MARTES 13 DE MAYO 

Con una mañana que parecía que iba estar muy buena ya que el sol salió,
nuestros alumnos poco a poco se fueron levantando. Durante el desayuno
los alumnos comentaban todavía sobre el juego de la noche anterior y
algunos todavía no creían que huebiera por ahí un burro, un pato, una
rana, un gato o un toro que según las maestras venía mínimo de
Inglaterra.

pantano
Llegamos
al Centro de Interpretación de la Comarca de Tentudía en Monasterio.
Allí nos enseñaron toda la flora, fauna, ríos.. característicos de esa
zona. Hicimos multitud de actividades en cuadernillos didácticos e
inclusive visitamos un bosque virtual en una sala rodeada de
espejos. Con el día chispeante salimos del centro y nos montamos en el
bús para recorrer los 15 km que había hasta el Monasterio de Tentudía.
Hicimos una pequeña parada en el pantano de la comarca para coger
fuerzas. Una vez subidos de nuevo en el autobús atravesamos el pueblo
de CALERA DE LEÓN. Desde ahí 9 km hasta el pico más alto de la
provincia de Badajoz que es donde se sitúa el monasterio (1.109m). A
medida que íbamos subiendo la niebla se intensificaba más y según el
guía que llevábamos nos perdimos el paisaje tan bonito que se divisa
desde el autobús. 

 

puente
Una
vez arriba y con la niebla de acompañante, nos adentramos en el
monasterio, recorriendo su ermita. Nos explicaron la leyenda del porqué
del nombre del monasterio. En esos momentos fue cuando más nos
llovió pero menos mal que estábamos bien guarecidos. Mientras tantos
nuestros alumn@s comenzaron a comprar y comprar recuerdos en el
monasterio…¡¡¡que ganas tenían de gastar algunos euros!!!. La bajada
del monasterio fue igual que la subida, con niebla y sin la posibilidad
de ver el paisaje. Llegamos al término de cabeza la vaca para acudir al
Centro de Interpretación de "La pisá del caballo" donde comimos,
hicimos algunas actividades más, cruzamos un puente colgante y nos
dieron un regalo: una agenda, y todo ello para finalizar el día y
emprender regreso a Vivares.

 

¡¡¡ Dos horas de autobús para volver a sus mámas y pápas. !!!