Skip to main content
Consejería de Educación. Junta de Extremadura

Semana de la Salud

  Este proyecto surge en el curso 98/99 ante la convocatoria de la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología por la que se conceden ayudas para llevar a cabo proyectos relacionados con la educación en valores. En cursos sucesivos ha sido presentado a la Consejería de Sanidad y Consumo dentro de la convocatoria para proyectos de Educación para la Salud. Para el curso 2002/03 por haberse modificado la convocatoria la solicitud del proyecto la presentó la AMPA pero el contenido y el esquema continúa siendo el mismo. 
 La experiencia se presentó en las Jornadas de Educación para la Salud organizadas por la Consejería de Sanidad y Consumo celebradas en Cáceres en abril de 2003 .

Ocho Cursos celebrando la Semana de la Salud

Objetivos

  • Conocer qué es la salud y qué factores influyen en ella.
  • Ampliar el concepto de salud más allá que la ausencia de enfermedades.
  • Fomentar la adquisición de hábitos saludables.
  • Incidir en las prácticas cotidianas relacionadas con la salud con el fin de valorarlas y, en lo posible, mejorarlas.
  • Estudiar, bajo el punto de vista de la salud, el entorno más inmediato y deducir cómo puede llegar a influir en nuestra vida.
  • Tomar contacto con los profesionales responsables de la salud y conocer su misión concretando cada curso en uno de ellos.
  • Establecer relaciones de colaboración entre docentes y sanitarios.
  • Implicar a las familias de los alumnos en la actividad general del Centro y en las referidas a  la Educación para la salud en concreto.
  • Valorar la salud como un bien individual y común.
  • Descubrir otros espacios de aprendizaje fuera del recinto escolar y a cargo de otras personas distintas del profesorado habitual.
  • Favorecer  el trabajo en grupo y la toma de decisiones.
  • Fomentar el espíritu crítico y la propuesta de alternativas.

Contenidos

      Conceptuales

  • La salud. Factores que influyen en la misma.
  • Dieta equilibrada.
  • Tipos de alimentos. Su origen, sus propiedades, cómo se conserva, sus derivados…
  •  Elaboración y degustación de distintos tipos de alimentos.
  • El cuerpo humano. Cuidados.
  • Condiciones óptimas de higiene y seguridad del entorno.
  • Condiciones óptimas de utilización y consumo de agua.
  • Condiciones y hábitos saludables.
  • La influencia del entorno en nuestra salud.
  • Importancia de contribuir a mantener las condiciones óptimas de higiene en el entorno.
  • Las profesiones relacionadas con la salud.
  • El ejercicio físico y el contacto respetuoso con la naturaleza como elementos de salud.
      Procedimentales
  • Manejo de bibliografía y documentación sobre alimentación.
  • Proyección de vídeos y diapositivas sobre los temas de cada curso.
  • Celebración de un certamen de pegatinas.
  • Elaboración de carteles, murales, eslóganes… sobre los aspectos estudiados cada curso.
  • Visita a industrias y establecimientos relacionados con el alimento elegido: central lechera, fábrica de queso, granja avícola, piscifactoría, matadero… para conocer los distintos aspectos de transformación y comercialización del alimento.
  • Descripción del proceso de transformación del alimento estudiado y de la elaboración de algunos productos elaborados con el mismo.
  • Degustación de alimentos elaborados con el alimento elegido. 
  • Elaboración de algunos de ellos muy sencillos: zumos, macedonias, ensaladas …
  • Elaboración de encuestas sobre el consumo del alimento estudiado entre los niños del colegio, en el pueblo…
  • Recogida de datos y elaboración de diagramas de barras.
  • Análisis de etiquetas de alimentos envasados: componentes, fecha de caducidad, forma de conservación… 
  • Recopilación de recetas relacionadas con el alimento estudiado.
  • Utilización de láminas y modelos anatómicos.
  • Prácticas de limpieza buco-dental. Utilización de los productos y utensilios adecuados.
  • Prácticas de lavado del cabello. Indicaciones para hacerla correctamente. Utilización de los productos y utensilios adecuados.
  • Prácticas de lavado de manos. Indicaciones sobre en qué momentos es necesario. Utilización de los productos y utensilios adecuados
  • Charla a cargo de profesionales de la salud.
  • Realización de esquemas y resúmenes sobre las charlas recibidas.
  • Visita al lugar de trabajo de profesionales de la salud.   
  • Análisis de las características de higiene y seguridad del entorno más inmediato.
  • Interpretación de planos, gráficos…
  • Análisis de las caracerísticas de higiene del agua que consumimos. 
  • Estudio de los factores que influyen en el estado del agua.   
  • Visita a una depuradora o planta potibilizadora. 
  • Análisis de los hábitos higiénicos: uso del alcohol en el entorno, costumbres relacionadas con el reciclaje…
  • Práctica de la modalidad deportiva seleccionada.
  • Visita y utilización de instalaciones deportivas a las que los alumnos no tienen acceso de forma habitual: piscina climatizada, pistas de atletismo…
  • Adecuación de las posibilidades personales a la actividad: economía y equilibrio en la dosificación del esfuerzo.
  • Adopción de medidas básicas de seguridad y adecuada utilización de espacios y materiales.
       Actitudinales
  • Valoración de la salud y de la contribución individual a la misma.
  • Respeto por el trabajo de las personas relacionadas con el ámbito de la salud.
  • Aprecio por unas condiciones higiénicas y de seguridad adecuadas.
  • Valoración del propio cuerpo y su cuidado.
  • Actitud crítica ante los factores y prácticas sociales que favorecen o entorpecen el sano desarrollo del cuerpo.
  • Aceptación de las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo.
  • Respeto por las diferencias derivadas de los distintos  aspectos de crecimiento y desarrollo corporal.
  • Autonomía ligada a los aspectos básicos del mantenimiento de la higiene y cuidado del cuerpo.


I SEMANA DE LA SALUD. Curso 1999/00. “LO QUE IMPORTA ES LA SALUD”.

yogur.jpgLunes. Día de la alimentación.

Estudio de un alimento “estrella”: La leche. Degustación del mismo y sus derivados.

Martes. Día de la higiene.

La higiene buco-dental. .

Miércoles. Día de los trabajadores de la salud.

El veterinario.

 Jueves. Día del entorno saludable.

Conocemos cuáles son las óptimas condiciones higiénicas de nuestro entorno. Analizamos según éstas cómo es nuestra casa, nuestro colegio, nuestra calle, nuestro pueblo…

 

Viernes. Día del deporte.

Realización de una prueba deportiva con sentido lúdico y no competitivo: una carrera pedestre. Degustación de un “refresco sano”: zumo de fruta natural.


II SEMANA DE LA SALUD. Curso 2000/01. “LA SALUD TAMBIÉN SE APRENDE”.

entorno_seguro.jpgLunes. Día de la alimentación.

Estudio de un alimento “estrella”: La fruta.

Martes. Día de la higiene.

La higiene del cabello.

Miércoles. Día de los trabajadores de la salud.

 El pediatra.

 

Jueves. Día del entorno saludable.

Analizamos nuestro entorno desde el punto de vista de la seguridad.

Viernes. Día del deporte.

Realización de una prueba deportiva con sentido lúdico y no competitivo: una marcha por una ruta de senderismo.

Otras actividades:

  • Charlas a los padres y madres acerca de los temas tratados: alimentación infantil, seguridad en el hogar…

  •  Viaje para conocer actividades en torno a la fruta: plantaciones de árboles frutales, recolección, selección y embalaje de la fruta. 


 III SEMANA DE LA SALUD. Curso 2001/02. “CADA DÍA MÁS SANOS”.

depuradora.jpgLunes. Día de la alimentación.

Estudio de un alimento “estrella”: El huevo. Su origen, sus propiedades, cómo se conserva, sus derivados… Elaboración y degustación de alimentos basados en el huevo.

Martes. Día de la higiene.

La higiene de la piel. Productos apropiados. Charla de un especialista. Manejo de documentación escrita y audiovisual sobre el tema.

Miércoles. Día de los trabajadores de la salud.

Profesiones relacionadas con la salud: dónde trabajan, en qué consiste su trabajo, a quiénes atienden… Visita al centro de un farmacéutico. Visita a la farmacia del pueblo para conocer sus instalaciones, los productos que se venden, cuáles son medicinas y cuáles no, cuáles se elaboran allí.

Jueves. Día del entorno saludable.

Descubriremos cuáles son las óptimas condiciones del agua que consumimos y qué procedimientos se llevan a cabo para conseguirlas.

Viernes. Día del deporte.

Presentación de la actividad físico-deportiva como medio de favorecer la salud. Realización de una prueba deportiva con sentido lúdico y no competitivo: participación en una sesión de natación en la piscina climatizada de Don Benito.

Otras actividades:

  • Charlas a los padres y madres acerca de los temas tratados: alimentación infantil, higiene…

  • Visita a una depuradora o planta de tratamiento del agua. Visita a una granja dedicada a la producción de huevos.


IV SEMANA DE LA SALUD. Curso 2002/03. “TU SALUD ESTÁ EN TUS MANOS”.

opticaLunes. Día de la alimentación.

Estudio de un alimento “estrella”: El pescado. Su origen, sus propiedades, cómo se conserva, sus derivados… Elaboración y degustación de alimentos con pescado.  

Martes. Día de la higiene.

La higiene de los ojos. Productos apropiados. Hábitos y costumbres que pueden beneficiar o perjudicar nuestra vista. Charla de un especialista. Manejo de documentación escrita y audiovisual sobre el tema.

Miércoles. Día de los trabajadores de la salud.

Profesiones relacionadas con la salud: dónde trabajan, en qué consiste su trabajo, a quiénes atienden… Visita al centro de un óptico para explicar su trabajo.

 Jueves. Día del entorno saludable.

 Sensibilizarnos contra el consumo excesivo de alcohol. Manejo de documentación, noticias, encuestas…

Viernes. Día del deporte.

Presentación de la actividad físico-deportiva como medio de favorecer la salud. Realización de una prueba deportiva con sentido lúdico y no competitivo: participación en una marcha ciclista.

Otras actividades:

  • Charlas a los padres y madres acerca de los temas tratados: alimentación infantil, higiene…
  • Visita a una óptica.
  • Visita a una pescadería y a una piscifactoría.

 


V SEMANA DE LA SALUD. Curso 2003/04. “CON LA SALUD NO SE JUEGA”.

 

reciclajeLunes. Día de la alimentación.

Estudio de un alimento “estrella”: La carne. Su origen, sus propiedades, cómo se conserva, sus derivados… Elaboración y degustación de alimentos con carne.

Martes. Día de la higiene.

La higiene y el cuidado de los oídos. Productos y utensilios apropiados. Hábitos y costumbres que pueden beneficiar o perjudicar nuestro oído. Charla de un especialista. Manejo de documentación escrita y audiovisual sobre el tema.

 

Miércoles. Día de los trabajadores de la salud.

Profesiones relacionadas con la salud: dónde trabajan, en qué consiste su trabajo, a quiénes atienden… Visita al centro de un otorrinolaringólogo para explicar su trabajo.

Jueves. Día del entorno saludable.

Sensibilizarnos sobre la necesidad de reciclar ciertos materiales: vidrio, papel, latas… y la recogida selectiva de basuras. Manejo de documentación, noticias, encuestas.

Viernes. Día del deporte.

Presentación de la actividad físico-deportiva como medio de favorecer la salud. Realización de una prueba deportiva con sentido lúdico y no competitivo: diseño de una jornada de atletismo.

Otras actividades:

  • Charlas a los padres y madres acerca de los temas tratados: alimentación infantil, higiene, reciclaje…
  • Visita a un matadero, a una industria cárnica, a un centro seleccionador de residuos y a una pista de atletismo. 


VI SEMANA DE LA SALUD. Curso 2004/05. “LA SALUD, LO PRIMERO”.

baloncesto.jpgLunes. Día de la alimentación.

Estudio de un alimento “estrella”: el arroz. Su origen, sus propiedades, cómo se conserva, sus derivados… Degustación de alimentos elaborados con arroz.

Martes. Día de la higiene.

La higiene y el cuidado de la espalda. Productos y utensilios apropiados. Hábitos y costumbres que pueden beneficiar o perjudicar a nuestra espalda. Manejo de documentación escrita y audiovisual sobre el tema.

Miércoles. Día de los trabajadores de la salud.

Profesiones relacionadas con la salud: dónde trabajan, en qué consiste su trabajo, a quiénes atienden… Charla de un fisioterapeuta.

Jueves. Día del entorno saludable.

Sensibilizarnos sobre la necesidad de la donación de sangre. Manejo de documentación, noticias, encuestas.

Viernes. Día del deporte.

Presentación de la actividad físico-deportiva como medio de favorecer la salud. Realización de una prueba deportiva con sentido lúdico y no competitivo: diseño de una jornada de baloncesto, charla sobre este deporte y viaje para presenciar un partido de baloncesto.

Otras actividades:

  • Charlas a los padres y madres acerca de los temas tratados: fisioterapeuta y hematólogo del "Banco de sangre de Extremadura.
  • Visita a una arrocera en Miajadas, "Banco de sangre" en Mérida y partido de baloncesto en Cáceres. 


VII SEMANA DE LA SALUD. Curso 2005/06. “CON LA SALUD ANDA CON CUIDADO”.

podologoLunes. Día de la alimentación.

Estudio de un alimento “estrella”: las verduras. Su origen, sus propiedades, su cultivo, cómo se conservan, sabores, envasado,… Degustación de alimentos elaborados con verduras.

Martes. Día de la higiene.

La higiene y el cuidado de los pies. Productos y utensilios apropiados. Hábitos y costumbres que pueden beneficiar o perjudicar a nuestros pies. Manejo de documentación escrita y audiovisual sobre el tema.

Miércoles. Día de los trabajadores de la salud.

Profesiones relacionadas con la salud: dónde trabajan, en qué consiste su trabajo, a quiénes atienden… Charla de un podólogo.

Jueves. Día del entorno saludable.

Sensibilizarnos sobre la existencia de barreras arquitectónicas, enfermedades y accidentes que provocan problemas y dificultades de desplazamiento. Manejo de documentación, noticias, encuestas. Charla de la "Asociación Lesiones de Médula".

Viernes. Día del deporte.

Presentación de la actividad físico-deportiva como medio de favorecer la salud. Realización de una prueba deportiva con sentido lúdico y no competitivo: diseño de una jornada de patinaje sobre ruedas.

Otras actividades:

  • Charlas a los padres y madres acerca de los temas tratados: podólogo y "Asociación Lesiones de Médula".

  • Visita a una envasadora de espárragos en Valdivia e invernadero de pimientos en Navalvillar de Pela.


 VIII SEMANA DE LA SALUD. Curso 2006/07. “TODO SEA POR LA SALUD”.

 

donbenito.jpgLunes. Día de la alimentación.

Estudio de un alimento “estrella”: el pan. Su origen, sus propiedades, el cultivo del trigo, cómo se conserva, sabores, envasado,… Degustación de alimentos elaborados con pan.

Martes. Día de la higiene.

La higiene y el cuidado de la garganta. Productos y utensilios apropiados. Hábitos y costumbres que pueden beneficiar o perjudicar a nuestra garganta. Manejo de documentación escrita y audiovisual sobre el tema.

Miércoles. Día de los trabajadores de la salud.

Profesión relacionada con la salud: el foniatra. Dónde trabaja, en qué consiste su trabajo, a quiénes atiende… Charla de una foniatra.

 

 

Jueves. Día del entorno saludable.
Sensibilizarnos sobre la seguridad vial. Manejo de documentación, noticias, encuestas. Visita al Parque de Tráfico de Don Benito.

Viernes. Día del deporte.

Presentación de la actividad físico-deportiva como medio de favorecer la salud. Realización de una prueba deportiva con sentido lúdico y no competitivo: diseño de una jornada de voleibol.